Artistas

Nemecio Berrio Guerrero – La lupa: racismo y desigualdad (2020)

(Cartagena) Artista de movimiento, artivista. Director de la Corporación Artística y de sociedad PERMANENCIAS, también compañía de Danza de raíces afro diaspóricas. Maestrante en intervención social y comunitaria, especialista en Paz y Desarrollo Territorial, licenciado en educación Básica en danza, coreógrafo, bailarín, mediador. Líder y formador de Danza en el proyecto de formación artística y cultural de la Red Distrital de Bibliotecas del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

Sofía Mejía Arias –Allá y aquí. Contactos y gestos propios-ajenos (2020)

(Bogotá) Coreógrafa, bailarina de danza contemporánea, artista interdisiciplinar y gestora. colombiana. Le interesa la investigación, experimentación y exploración de la presencia y el movimiento a partir de la improvisación, la danza contacto y la transposición del cuerpo a otras materias (visuales y sonoras). En sus propuestas de creación aparece constantemente la inquietud por entender la danza, el cuerpo y la coreografía desde una perspectiva expandida. También le interesa el trabajo colaborativo y colectivo.

Oswaldo MarchiondaAllá y aquí. Contactos y gestos propios-ajenos (2020)

(Caracas) Intérprete-creador de danza contemporánea y antropólogo. La danza, el cuerpo, las tradicionales, además de la gestión, metodologías y sistematización de las prácticas artísticas contemporáneas, estudios universitarios en artes escénicas, redes y comunidades organizadas, son áreas donde ha desarrollado su trabajo.

Ana González Seligra – Pender de un hilo (2020)

(Buenos Aires). Bailarina, performer, docente y realizadora audiovisual. Ha obtenido los títulos de Maestra de Danza Clásica en Escuela Nacional de Danzas, Interprete de Danzas,  Licenciada en Composición Coreográfica (U.N.A) y Diseñadora de Imagen y Sonido (UBA). Actualmente trabaja como docente en la EMAD (Escuela de Arte Dramático) y Profesorado de Teatro y  Ed Musical en la Esc Leopoldo Marechal de La Matanza. Dirige el grupo Pueblada Danza folk fusión y Laboratorio de Danza Teatro Itinerantes. Integrante del grupo Mujeres Quemando, Alto Bondi teatro y del Dúo Seligra-Vianello. Sus creaciones abordan las temáticas de género, el espacio público y el cuerpo como espacio político.

Douglas Iesus – Encruzilhada_a.isla.dos (2020)

(São Paulo) Diretor do grupo Fragmento Urbano, artista e pesquisador de dança. Artivista Negro da periferia da cidade de São Paulo. Educador da Escola Municipal de Arte para Infância na cidade de São Paulo.

Anelise Mayumi–Encruzilhada_a.isla.dos (2020)

(São Paulo) Artista da dança, produtora cultural e pesquisadora. Mestre em Educação pela Universidade Federal de São Paulo. Integrante do grupo Fragmento Urbano e do Espaço Cultural Adebankê.

Moyra Cecilia Silva Rodríguez – unAchifa (2020)

(Lima) Actriz, bailarina, directora y docente. Bachiller en Artes Escénicas y egresada de la escuela de Danza Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha desarrollado su carrera profesional en proyectos teatrales nacionales e internacionales. Sus procesos se basan en la creación colaborativa y  el enfoque interdisciplinario  para generar experiencias que articulan experiencias individuales y colectivas. Sus montajes han sido parte del IV Festival de Teatro del Instituto Cultural Peruano Norteamericano 2019, Indisciplinados Lima (2019), Temporada Alta 2020 y el Festival de Artes Escénicas de Lima (2020). En 2019 formó parte del Visitors Programme 56. Theatertreffen (Berlin, Alemania) y del programa y Punto de Encuentro del Festival Sala de Parto (Lima, Perú).

Verónica Castillo Bastidas – Catalogación de estrellas (2019) y Solas (2021)

(Riobamba). Artista escénica. Formada en teatro y danza contemporánea. Animadora digital e ilustradora. Estudios de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible. Realizó talleres especializados nacionales e internacionales. Formó parte del grupo urbano-performático “El Arrebato”, el Taller de Investigación Teatral TEIT, y actualmente forma parte del Colectivo Guaguas Siniestros. Ha sido parte de encuentros de danza dentro y fuera del Ecuador.
Trabaja como docente de danza. Creadora del Laboratorio de Creación y Movimiento para personas mayores.

Paulina Sánchez Egüez – Mirando desde lo invisible (2019)

(Cuenca) Es actriz, clown, artista plástica, diseñadora y madre. Graduada de la Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay (2004) y de la Facultad de Artes, Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca (2012). En el año 2001 comienza su formación en teatro gestual, lo que le lleva a crear el grupo CLOWNDESTINOS junto con cuatro compañeros de su ciudad. Creado y ponen en escena más de 20 obras, participando en festivales nacionales e internacionales y desarrollando proyectos sociales y culturales. En el 2009 se radica en Quito, se forma en la Escuela de Teatro Gestual “El Cronopio” dirigida por Guido Navarro. Continúa su formación en talleres con con varios maestros, explorando otros territorios como Butoh, Bharathanatiam, Kundalini yoga y teatro danza..

Carlina Derks Residencia Mirando desde lo invisible (2019)

(Ankash, Perú) Actriz creadora, antropóloga visual y gestora cultural integrante del grupo cultural YAMA y el colectivo audiovisual EL MAIZAL. Formada en la escuela de teatro gestual El Cronopio en Quito y en la escuela de movimiento y teatro ACSENT en Amberes, Bélgica. Estudió antropología cultural y visual en la universidad de Utrecht en Holanda. Realizó una estadía de dos años con el reconocido grupo cultural Yuyachkani en Lima-Perú . Como actriz creadora desarrolló su unipersonal MEMORIAS DE AGUA bajo la dirección de Ana Correa (Iberescena 2012). Con la obra recorre reconocidos escenarios en  Perú, Colombia y Chile. En el 2016 se integra a la GALLADA YAKUTAKI, comparsa de música tradicional y dirige la acción documentada AY AGÜITA que forma parte del Encuentro de Cultura Viva (2017). Fundadora del Encuentro PARIR (2015-2016), del encuentro de arte y memoria MASINTIN ((2016, 2017, 2018) y de la residencia RAYMIPACHA. Colabora con el encuentro Tiempos de Mujer en Quito. Su última creación es “Papakuna: agroteatro cómico musical” bajo la dirección de la reconocida actriz Juana Guarderas (fondos concursables 2018).

Felipe Nelson – Residencia Ruta Napo: un navegante en bicicleta (2019)

(Santiago de Chile, 1978). Actor, titiritero y realizador de teatro, especializado en títeres, kamishibai (teatro de papel), teatro de sombras y objetos. En los últimos 20 años ha recorrido en bicicleta tres continentes, desarrollando sus proyectos: la Compañía de teatro de títeres y objetos La ruta del teatrino y Bibliocletas por el mundo, para la difusión e incentivo de la lectura a través de espectáculos de títeres itinerantes, para niños y adultos, en zonas rurales y en comunidades indígenas.

Micaela Moreno Magliano – Residencia Prácticas de lo inacabado (2019)

(Córdoba, Argentina) Técnica en métodos dancísticos /ESITarlt, actual UPC. Diplomada en Gestión Cultural /UCC—Fundación Ábaco. Estudiante avanzada de la Especialización en Danza /UNLP. Maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural /IDAES—UNSAM. Cursa estudios de Lic. en Letras Modernas /UNC y perfecciona sus estudios en danza con docentes nacionales e internacionales. Obtiene becas de UCC, IDAES, INT y gurpal del FNA. Es invitada a encuentros de gestión y curaduría de la danza en México, Uruguay y Argentina. Artista, gestora, docente, investigadora y curadora. Desarrolla su trabajo entre Córdoba, Buenos Aires y Montevideo. Dicta laboratorios de creación, escritura, composición e investigación en danza. Es docente de la Lic. en Composición Coreográfica /UPC.  Integra diversas propuestas escénicas. Colabora, asesora y acompaña proyectos. Es miembro del Grupo de Estudios sobre Danza y Performance (GEDAP) radicado en el IAE-UBA y del grupo de Artistas ETC. Participa y colabora en publicaciones especializadas y conforma diversos equipos editoriales. Integra el equipo de trabajo del festival internacional Arqueologías del Futuro (a-f) donde co-dirige su espacio editorial. Forma parte de la realización y desarrollo de contenidos del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (FIDCU). Es directora y curadora del programa de residencias artísticas PlataformaVA.

Tamia Guayasamin – Campo de leonotis (2018), Ninacuri – Fuego de oro (2019) y Solas (2021)

Riobamba (1984) Artista de danza y productora independiente. Es Máster en dramaturgia por la Universidad Internacional de La Rioja -España y Licenciada en Artes del Movimiento por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina –UNA. Coordina el Área de Artes Escénicas de la Fundación Arig, está a cargo de Balao, espacio de residencias artísticas y del proyecto Esmeraldas en Movimiento.

Caridian Niama Pontim – Campo de leonotis (2018)

Ambato (1986) Reside en Quito donde realizó sus estudios universitarios en Medios Masivos de Comunicación. Trabaja y colabora en la producción y realización de programas de televisión educativa. Director de foto, productor y montajista para varios documentales ecuatorianos. Ha dirigido programas de televisión infantil. A pesar de que el mundo de la publicidad lo ha seducido cree firmemente en la potencia de la producción y realización de contenidos de interés social y cultural. Actualmente es uno de los socios fundadores de Imán Transmedia, empresa dedicada a la conceptualización y producción de contenidos audiovisuales enfocados en las nuevas narrativas.

Martha Martínez Torres – Lyada (2015-2016) y Campo de leonotis (2018)

Bucaramanga (1979) Bailarina y docente formada en ballet, danza contemporánea y actuación. Fue bailarina en la Compañía Danzazul, Silla vacía y Colectivo de paso (Bucaramanga); Deshabitados y Danza africana Check Gueye (Buenos Aires) y Om TRi (Bogotá). Realizó propuestas coreográficas para ACNUR y ONU. Ganadora de la Beca de Creación Estímulos 2013 (MIC) con  «El alma del páramo». Dirige la Escuela de Danza Andanza (Chachaguí) y realiza proyectos independientes en Pasto, Medellín y Quito.

Cristina Duque – La maga (2015-2016)

Quito (1988). Actriz, bailarina, pedagoga y gestora cultural, Ha desarrollado proyectos artísticos en producción y ejecución, con varios directores, coreógrafos y compositores internacionales y nacionales, desarrolla proyectos de arte con personas con necesidades especiales y en espacios vulnerables, pertenece al grupo Areka Teatro, actriz del Fcs Saz, coro del Cuarto Camino, y es Directora de Vidarte.

Gabriela Paredes Pazmiño – …en memoria… (2015-2016 y Solas (2021)

Quito (1981). Estudió sociología y ciencias políticas. Se formó en el proyecto Futuro Sí del Frente de Danza Independiente. Trabajó como docente en Centros de Desarrollo del DMQ. Ha participado con sus obras en diversos encuentros como: Festival de Jóvenes Coreógrafos (Venezuela), Encuentro Internacional Perú en Danza, 5to. Festival de Danza Independiente Mueve tus sentidos (Colombia).

Carolina Váscones–Solas (2021)

Quito. Bailarina, coreógrafa y docente, licenciada en filosofía (Universidad Católica del Ecuador, 2015). Docente de la carrera de danza de la Universidad Central. Despliega su práctica en el Frente de Danza Independiente (Ecuador 1989-2009), Casa de la Danza (Ecuador, 1990-1994), Tanz Fabrik (Berlín 1989-1990)  y Movement Research e Instituto Limón (NY, USA 1996). Ha creado treinta obras escénicas las cuales se han presentado en festivales nacionales e internacionales.

Belén Giménez – UMBRAL (2022)

(Buenos Aires) Formada en U.N.A. (Lic. en Comp. Coreográfica) Como intérprete trabajó en compañías independientes en las obras: Ceremonias de interior, IntraNos; Appalachian Spring; in.Tensión. Actualmente produce y dirige en medio del cuerpo, impartiendo seminarios y generando contenido sobre la investigación del movimiento en el interior de Argentina.

Eddy Bone – UMBRAL (2022)

(Quito) Se forma en U.N.A (Lic. en Comp. Coreográfica).  Realizó una formación en La Escuela Laboratorio de Expresión Corporal Dramática en la ciudad de Barcelona, España. Desarrolla actividades como productor y creador. Actualmente produce y dirige En medio del cuerpo,  generando contenido sobre investigación del movimiento en el interior de Argentina.

A %d blogueros les gusta esto: