Otras actividades

𝟚𝟘𝟚𝟚

en práctica – taller con Lucía Russo

Lucia Russo estuvo de paso por Ecuador y ofreció el taller ‘en práctica’ los días 6 y 8 de abril de 2022, co-organizado entre Balao y la Casa Mitómana.

El taller, de articulación práctico-teórica, guiado por la artista argentina radicada en Brasil, fue un lugar de investigación experimental y de co-imaginación en torno de prácticas corporales y del movimiento.

Foto: Gabriela Paredes Pazmiño

𝟚𝟘𝟚𝟙

𝔼ℕℂ. 𝔻𝔼 ℝ𝔼𝕊𝕀𝔻𝔼ℕℂ𝕀𝔸𝕊

Desde fines de marzo de 2021 participamos en el Encuentro Internacional de Residencias organizado por NAVE (Chile) con el apoyo de ProHelvetia.

En un total de siete sesiones guiadas metodologicamente por Sally de Kunts y Eduardo Cassina, navegamos por el amplio territorio que abarcan las residencias artísticas. Reflexionamos, compartimos y aprendimos junto a colegas de varios países. Agradecemos la posibilidad de participar de este espacio tan bonito, valioso y necesario en estos tiempos de crisis. Descarga aquí la publicación digital, fruto de este maravilloso Encuentro.

MAPEO DE L𝔸𝕊 𝔸ℝT𝔼𝕊 V𝕀V𝔸𝕊

BALAO integra el Mapeo de prácticas inspiradoras de las artes vivas en Iberoamérica. Para descargar el documento sigue este enlace.

𝟚𝟘𝟚𝟘

ℂ𝔸𝕄ℙ𝕆 𝔻𝔼 𝕃𝔼𝕆ℕ𝕆𝕋𝕀𝕊 𝕊𝔼 𝔼𝕊𝕋ℝ𝔼ℕ𝔸 𝔼𝕃 𝟚𝟜/ℕ𝕆𝕍

En 2018 recibimos a la artista colombiana Martha Martínez Torres, quien durante su estancia en Balao desarrolló una investigación/creación en danza, que devino en una colaboración artística para la creación de un videodanza.

Campo de leonotis se estrenará el 18 de noviembre a las 17h30 Ecuador (GMT -5) en el Festival Internacional de Artes Vivas Loja y estará disponible para visualización hasta el martes 24/nov. en el siguiente enlace: https://festivaldeloja.com/title/campo-de-leonotis/

Esta pieza audiovisual, grabada en distintas locaciones sobre la línea ecuatorial, tiene la danza creada y accionada por Martha Martínez Torres, la concepción y dirección de Tamia Guayasamin, cámara y montaje de Caridian Niama, música de Felipe Granda y asistencia de David Lucio y Catalina Granda. Para la realización contamos con el apoyo de la Fundación ARIG e Imán Transmedia.

𝔹𝔸𝕃𝔸𝕆 𝔼ℕ 𝕃𝕆𝕊 𝕄𝔼𝔻𝕀𝕆𝕊 𝔻𝔼 ℂ𝕆𝕄𝕌ℕ𝕀ℂ𝔸ℂ𝕀Óℕ

Les invitamos a leer la nota que escribió Laura Falcoff sobre el Programa 2020 para el diario Clarín de Argentina.

Una breve entrevista a Gustavo Friedenberg, uno de los asesores artísticos del Programa, quien comenta sobre el proceso de acompañamiento a distancia.

Para leer la nota haz click aquí

ℙ𝕌𝔹𝕃𝕀ℂ𝔸ℂ𝕀Óℕ ℝ𝔼𝔽𝕃𝔼𝕏𝕀𝕆ℕ𝔼𝕊 𝕄𝔸ℕ𝕌𝔸𝕃𝔼𝕊 𝟚𝟘𝟚𝟘

El Programa de creación en residencia Balao 2020 consistió en la realización de 5 residencias de creación con la participación de 7 artistas en 6 ciudades distintas. Los procesos de creación duraron entre 15 y 21 días.
A partir de la experiencia de residencias en residencias, propusimos a lxs artistas participantes elaborar una reflexión manual, como un compendio de pistas, relatos y provocaciones acerca de la creación en casa.
Les presentamos las cinco Reflexiones Manuales, algunas de ellas están acompañadas de videos y audios que los pueden encontrar en nuestro canal de Youtube.

ℂℝ𝔼𝔸ℝ 𝔼ℕ 𝕀ℕ𝕋𝕀𝕄𝕀𝔻𝔸𝔻 / ℂ𝕆𝕄ℙ𝔸ℝ𝕋𝕀ℝ 𝔸 𝔻𝕀𝕊𝕋𝔸ℕℂ𝕀𝔸

Después del proceso de creación en residencia desde casa que incluyó encuentros virtuales entre lxs participantes del Programa 2020, los siete artistas residentes desplegaron un diálogo en torno a la creación en danza desde la intimidad del hogar, atravesadxs por sus contextos y sus temas de investigación/creación.

Además contamos con la participación de cuatro artistas invitadas: Bertha Díaz, Gabriela Paredes Pazmiño, Viviana Sánchez (Ecuador), Lorena Peña (Perú) y Nirlyn Seijas (desde Brasil) quienes participaron del diálogo desde sus experiencias de creación.

𝕄𝕌𝔼𝕊𝕋ℝ𝔸𝕊 𝔻𝔼 ℙℝ𝕆ℂ𝔼𝕊𝕆𝕊 𝟚𝟘𝟚𝟘

Trabajo y precariedad, Fusión de lenguajes, Gestos y afecto, Racismo y desigualdad, Identidad y género, son las temáticas que lxs artistas invitadxs abordaron en sus proyectos de creación, en continuidad con sus imprescindibles líneas de trabajo y atravesadxss por su experiencia personal en el extenso período de distanciamiento y encierro del que todos somos parte.

Las actividades se realizaron vía Zoom.

𝟚𝟘𝟙𝟡

Uno de los proyectos desarrollados en BALAO, la creación/investigación titulada Ninacuri – Fuego de oro de la artista ecuatoriana Tamia Guayasamin, continuó su proceso de creación en el marco del encuentro Africa Moment en Graner (Barcelona) con el apoyo de la Fundación Arig. El pasado 6 de diciembre se mostró la pieza en proceso de creación acompañada de un espacio de diálogo.

Próximamente recibiremos nuevamente a Tamia quien finalizará el proceso de creación aquí.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

La pieza «Mirando desde lo invisible» de Paulina Sánchez y Carlina Derks, cuyo proceso creativo se realizó dentro del Programa de residencias artísticas 2019, se estrenará este martes 12 de noviembre a las 19h30 en el Teatro Capitol de Quito. Quedan todxs invitadxs.

Mirando desde lo invisible de Paulina Sánchez / Foto: cortesía Paulina S.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png
Foto: Laura Ramirez

Conversatorio: La escritura en torno a las artes escénicas

El pasado martes 11 de junio de 2019, se realizó en la Compañía Nacional de Danza del Ecuador el conversatorio «La escritura en torno a las artes escénicas» en el marco del Programa de residencias artísticas Balao. Este conversatorio contó con la participación de Denise Neira, Genoveva Mora, Gabriela Ponce Padilla y Micaela Moreno Magliano, integrantes de los equipos editoriales de medios dedicados a las artes escénicas: Fanzine Analogías, Revista El Apuntador, Revista Sycorax y Segunda. Cuadernos de danza, respectivamente.

Conversatorio afiche redes new

Es esta actividad participaron las artistas residentes en Balao. El objetivo fue establecer, junto a lxs asistentes, un espacio de diálogo y conocimiento entre dichas plataformas de mediación, lxs artistas y el público.

Más información sobre las revistas:

El Apuntadorhttps://www.elapuntador.net/

Sycoraxhttp://proyectosycorax.com/somos-sycorax/

Analogíahttps://issuu.com/alegriamateljan7/docs/fanzine_1_analogia

PlataformaVAhttps://plataformava.wordpress.com/

Catarata de Escriturahttps://arqueologiasdelfuturo.hotglue.me/

Segunda. Cuadernos de Danzahttp://cuadernosdedanza.com.ar/


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 64469435_413774336019495_5296265687575035904_n.jpg

Como parte del Programa de Residencias Artísticas 2019 presentamos el Laboratorio de prácticas de escritura, con Micaela Moreno Magliano (Argentina), que se realizará en Quito del 10 al 14 de junio de 2019, desde las 10 de la mañana hasta la una de la tarde.

B19 Lab redes

Sobre el laboratorio

Desplegar lo escrito.  Habitar la pregunta. Tomar perspectiva. Asumir la propia voz. En este laboratorio de trabajo grupal abordaremos herramientas de análisis y reflexión de creaciones (propia o ajenas) que posibiliten el desarrollo de un entramado textual escrito.

Dirigido a: artistas escénicxs, críticxs, periodistas culturales y a todos aquellos interesados en la relación entre la escritura y el acontecimiento estético.

Sobre la docente: Micaela Moreno Magliano (Córdoba, Argentina) Técnica en métodos dancísticos /ESITarlt, actual UPC. Diplomada en Gestión Cultural /UCC—Fundación Ábaco. Estudiante avanzada de la Especialización en Danza /UNLP. Maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural /IDAES—UNSAM. Cursa estudios de Lic. en Letras Modernas /UNC y perfecciona sus estudios en danza con docentes nacionales e internacionales.

blanc

A %d blogueros les gusta esto: